Información General
Estado: Jalisco
Distancia: 1h30 de Guadalajara (67km)
Fundación: 15 de abril de 1530
Clima: Subtropical semiárido
La comunidad de Teuchitlán
Un viaje mágico y muy enriquecedor del que no te puedes arrepentir. A una hora y media de Guadalajara se encuentra un pueblo que vio nacer la cultura en Jalisco, Teuchitlán cuya magia se siente desde que llegas, te sientas alrededor de su quiosco de singular arquitectura y te dejas envolver por su muy particular gama de sonidos que entremezclan graznidos on risas y cantares lejanos.
Una zona arqueológica
Cerca de la comunidad de Teuchitlán, cuyo nombre se deriva de la voz Teotzitlan o Teutzitlan, que se interpreta como “lugar de dios Tenoch”, allá en las alturas de su lomerío vecino se encuentra la zona arqueológica la más importante de Jalisco, aunque no la única, los Guachimontones.
Teuchitlán
El estilo arquitectónico particular de este asentamiento recibe el nombre de Guachimontón, y se asigna a los túmulos y estructuras hechos de niveles circulares escalonados.



El descubrimiento de las pirámides
Ya que su descubrimiento data apenas de 1970 y su estudio y recuperación comenzaron en 1996, lo que en arqueología representa un periodo muy breve para lograr un estudio profundo. Sin embargo, se conocen datos de gran interés acerca de la zona y día con día se van descubriendo nuevos datos que nos van sorprendiendo y nos ilustran acerca de esta civilización.
La fundación de Teuchitlán
El poblado de Teuchitlán fue fundado por integrantes de las tribus nahuatlacas que colonizaron el centro de México en el post-clásico, sin embargo se sabe que las construcciones vecinas a Teuchitlán son anteriores a tal colonización. La cultura creadora de las construcciones en Guachimontones recibe el nombre de Tradición Teuchitlán, y tuvo su período de apogeo entre los años 200 y 400 d. C., desapareciendo hacia el año 900 d. C., posiblemente antes del arribo de los colonizadores náhuatl.

Se cree que tales estructuras, en el caso particular del asentamiento en Teuchitlán, eran utilizadas para ceremonias en honor al dios del viento Ehécatl, y que incluían un análogo del juego del volador, donde un sacerdote subía a un poste elevado para rendir honores a la divinidad. Poste que se colocaba en la cima de los túmulos.
Cabe hacer mención que la zona que incluye Teuchitlán, 34 mil 658 hectáreas entre el pie del volcán de Tequila y el profundo cañón del río Grande y su lugar cultural Guachimontones, ha pasado a formar parte de la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad, por decisión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, el día 12 de julio de 2006.
